Palabras de la directora del Ballet “IMMER TRUFF”, Elida Gette:
“El Ballet "IMMER TRUFF" Danzas Típicas de los Alemanes del Wolga de Colonia Barón y Mauricio Mayer - La Pampa, nace el 5 de junio de 2010 con el objetivo de preservar y difundir la cultura de nuestros abuelos alemanes del Wolga. A los 2 meses de la creación, el debut se realizó en el Teatro Español de la ciudad de Santa Rosa.
"IMMER TRUFF" es una expresión en dialecto Wolgadeutsche de significado muy profundo que nuestros abuelos usaban en forma permanente. Es una expresión de aliento, de satisfacción, de festejo, de triunfo. A veces de consuelo... otras, un grito de guerra... "IMMER TRUFF" literalmente significa "siempre arriba"; en castellano equivale a la expresión "¡vamos que se puede!"... Por todo esto lo elegimos, nos representa.
Cuando decido armar mi grupo la primera decisión que tomo es no ser parte del cuerpo de baile, sino estar afuera. Era muy difícil para mí estar bailando, atenta a mi baile y a su vez tener que ver a los demás, es decir, el baile de los demás. Entonces a partir de allí ya no bailé más. Fue una decisión importante porque a mí me gusta mucho bailar.
Actualmente el grupo está formado por ocho parejas completas. Hay once bailarinas y ocho bailarines. Después tengo unas niñas que, depende del tipo de coreografía, tienen alguna intervención también. Además cuento con asistente de vestuario.”
“En relación al estilo de danza del ballet IMMER TRUFF, es un grupo de baile que intenta preservar y difundir la música y el baile de los alemanes del Volga. Es un estilo de danza vinculado al folclore, un folclore propio que además de Volga, tiene lógicamente los rasgos físicos del baile alemán, una fuerte impronta del baile ruso y también hay elementos del folclore argentino.
En cuanto a las coreografías, he creado alrededor de 30 coreografías. Le dedico mucho tiempo, estoy permanentemente pensando qué hacer. Escucho mi música, miro videos, miro mucho baile alemán. Cuando estoy trabajando en una coreografía es como que me aíslo. Aprovecho un día feriado y a lo mejor estoy 8 o 9 horas con ello. Primero escucho la música, la letra del baile alemán, yo no trabajo con temas musicales en castellano y una vez que tengo la idea, trato de incluir elementos de utilería. Me gusta mucho enriquecer el baile, en el escenario queda muy bonito.
Entonces, una vez que tengo la secuencia armada, trabajo siempre con una pareja, convoco algunos de los chicos, el que está disponible y repaso las figuras. Ellos trabajan sobre la figura y una vez que está lograda, se pasa toda la secuencia al grupo en general”.
PRESENTACIONES
“Llevamos cincuenta presentaciones. Todas tienen alguna anécdota, de todos los lugares nos llevamos algo. Pero especialmente nos sentimos en nuestra casa cuando vamos a bailar a Coronel Suarez. Será un poco por el entusiasmo que yo le transmito también al grupo, porque de allí somos nosotros. Las corrientes colonizadoras que llegaron a esas tierras vinieron justamente de los pueblos alemanes del Coronel Suarez, corrientes colonizadoras encabezadas por mi bisabuelo y mi abuelo Juan Gette.
Ir a Coronel Suarez es la casa, allí están nuestras raíces, nuestros familiares, es un lugar al cual nos gusta mucho ir y volver. El público nos recibe con muchísimo cariño, es un público que conoce la historia, sabe que somos una rama de allá, de ellos.
Pero también hubo lugares muy significativos para nosotros. El haber hecho una presentación internacional en Brasil, todo lo que implicó: Ezeiza, el viaje en avión, ir a otro país donde no entendíamos bien el idioma y había que comunicarse; eso fue para todos los integrantes un antes y un después.
Nos gusta mucho ir también a Villa General Belgrano, nos reciben muy bien también.
Pero el lugar más entrañable es Coronel Suarez.
A nivel país, nosotros tenemos un reconocimiento muy importante de la comunidad alemanes del Volga”.
SER ARTISTA…
“Yo considero que el artista tiene que tener un profundo respeto por aquello que quiere mostrar o aquello que quiere transmitir. Un profundo respeto en cuanto a lo que tiene que ver con el conocimiento que se transmite, con la estética que se transmite y con lo que se asemeje lo más posible, en este caso, a la cultura que quiere transmitir. Yo creo que lo que nosotros hacemos podemos encuadrarlo dentro de lo que es el arte porque se toman todos esos cuidados. Que este estéticamente armonioso, agradable, que se logre transmitir algo, que el público sienta que hay una comunicación con lo que los chicos están haciendo en el escenario. Si soy o no soy una artista, no lo sé, nunca lo pensé si yo soy la artista. Yo sé que cuando IMMER TRUFF sube al escenario, lo que hace Immer truff tiene que ver con el arte. Yo estoy detrás de todo esto, pensando, acompañando, pidiendo a los chicos que logren comunicar.
Cuando los chicos logran transmitir algo estéticamente bello, cuando logran generar una emoción, cuando arrancan con un aplauso, cuando el público pide otra, ahí si son artistas. Los bailarines de IMMER TRUFF son artistas. Se trabaja muy duro para esto, trabajamos juntos para ésto. Ellos saben que tienen que responder de alguna manera. Ser un bailarín IMMER TRUFF significa aprender a decir “no puedo, tengo ensayo”, no es fácil sobre todo con las edades con las que estamos trabajando. Pero en general se logra eso. Están cuando se los convoca, se trabaja, se trata siempre de que las cosas salgan mejor, siempre dentro de esto que no somos profesionales, no académicos”.
LA DANZA
“El pueblo alemán del Volga es un pueblo que tiene sobre sus espaldas las migraciones, el desarraigo, el defenderse, el separarse, el no volver a la patria. No obstante, nunca perdieron la alegría, las ganas de cantar, de bailar, de tocar un instrumento. Hay muchas historias, relatos, anécdotas, documentos escritos, que siempre en ese sentido los curas, han tenido un valor muy importante en nuestra comunidad porque eran los que iban registrando las cosas que iban pasando y que iban viviendo con los alemanes del Volga.
El baile tiene un lugar muy fuerte en la cultura de los alemanes del Volga, tanto como la religión, el trabajo. Estamos en una generación bisagra, que si no nos ponemos a trabajar y a preservar se pierde la cultura de los alemanes del Volga. Yo encontré en el baile una veta para a partir de las coreografías ir mostrando. Por eso mis coreografías tienen un argumento, donde se está mostrando algo de la cultura.
Una de las cosas que yo hago a los chicos es hacerle escuchar las canciones, les voy traduciendo lo que significa y también las van aprendiendo a cantar. El proyecto que yo tengo es enseñar alemán. Para eso me estoy preparando, estoy estudiando mucho, estoy estudiando online, por Internet.”
LA BANDA
“Y en eso de preservar el idioma, el dialecto de los alemanes del Volga, una de las actividades que hemos implementado fue la incorporación al ballet de la banda Immer Truff. Lo que hicimos fue primeramente, y aprovechando que los chicos saben tocar el acordeón y la batería, trabajar con el idioma, con las canciones, les enseñe a cantar en alemán, les enseñé las pronunciaciones del idioma, y bueno de esta manera se armó la banda y ya llevamos varias presentaciones en diferentes escenarios, como en Santa Rosa, Coronel Suárez; y debo decir que ahora vamos a estar en el escenario de Villa General Belgrano, en la OctoberFest, donde ellos también tienen su espacio, donde además de participar en el desfile como lo hicieron el año pasado, los chicos van a estar en el escenario.
Hemos incorporado a Lalo Guinder, muy conocido por la trayectoria que él tiene con la música, sus cantos, su voz, esta también es otra de las actividades de la institución”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario